
Un especial sobre la relación entre salud mental y música
En la Escuela Nacional del Grito nos sentamos a revisar cómo la música afecta nuestro cerebro y descubrimos algunos datos que te pueden parecer interesantes y que hoy les compartimos. ¿Por qué volvemos siempre a las mismas canciones?, ¿esto cómo se relaciona con la memoria?, ¿por qué hay canciones que se quedan contigo incluso así pierdas la memoria?.
Parte de lo que nos define como humanos es la capacidad de crear y vivir con lo simbólico. Mientras silbas esa canción que acompaña tus días, conoce un poco más sobre tu cerebro.
Todos hemos experimentado la sensación de encontrar consuelo en nuestras canciones favoritas. Pero, ¿ya te preguntaste por qué volvemos a ellas siempre? En este artículo, trataremos de explicar algunas razones detrás de esta relación y cómo afecta nuestra salud mental.
Bienvenidos al capítulo 7 de este especial sobre música y salud mental.
Escrito por: Gustavo Álvarez, director de la Corporación Escuela Nacional del Grito
Revisión profesional por: Johan Sebastián Vallejo Zapata, psicólogo y mediador psicosocial de la Escuela Nacional del Grito.
Capítulo 7 Silbando en tu cabeza: la música y su relación con tu cerebro
Si quieres complementar temas sobre expresión emocional lee nuestro Especial Guía para pilotear lo que siento

David Byrne, músico e investigador, ha buscado con su obra y libros entender la relación de música con cerebro y el impacto cultural que tiene la música popular en la humanidad.
La música es una herramienta poderosa que afecta profundamente nuestra mente e impulsa avances sociales
No solo ha sido un fenómeno estudiado hasta el cansancio en las universidades. También por músicos que en su proceso creativo han recopilado información sobre el tema y lo plasman en sus creaciones.
El artista David Byrne no solo es reconocido por su tiempo en la banda pionera de las fusiones del post punk con otros sonidos Talking Heads o su prolífica carrera solista, que lo llevó a colaborar con referentes musicales de más de 4 décadas, sino también como dramaturgo y musicalizador de obras en Broadway, escritor e investigador sobre el papel de la música en nuestras vidas.
En su libro ¿Cómo funciona la música? (2014), recopila parte de esas experiencias personales y explora los aprendizajes y descubrimientos que ha hecho a lo largo de su vida.
Presenta la música desde diferentes perspectivas, poniendo como ejemplo su importancia para la construcción de empatía, activa en su interpretación y escucha nuestro sistema neuronal y estimula el sistema motor, la presenta como un proceso cultural en constante construcción y como un reflejo emocional, social y físico, pero sobre todo como una de nuestras unidades narrativas más intuitivas y simples.
Visitar este libro es evidenciar la relación directa de la música con la evolución de nuestra sociedad en temas como las tecnologías y su influencia en los avances de diferentes tendencias musicales, la música como vehículo de cohesión social y en otros capítulos explora nuestra relación con la naturaleza y cómo ha inspirado la creación de músicas e instrumentos musicales en todo el mundo.
«As it passes through your neurons / A medida que pasa a través de sus neuronas
Like a whisper in the dark / Como un susurro en la oscuridad
Raise your eyes to one who loves you / Levanta la mirada al que te ama
It is safe right where you are / Está seguro justo donde estás.
Here – David Byrne.
Preguntas que tenemos sobre la música y la relación con el cerebro
Relación de la música con la memoria
La música tiene un vínculo poderoso con nuestra memoria. Las canciones actúan como marcadores temporales que nos transportan a momentos específicos de nuestra vida donde se vivieron experiencias intensas o transformadoras. ¿seguro que tienes melodías que instantáneamente te llevan de vuelta al primer amor o a esa gran fiesta con los amigos?.
Esta relación en cada uno de nosotros es distinta, por ejemplo Diego Londoño, Elfanfatal, escritor y periodista nos contaba en nuestro concierto Vivos para Cantarlo que el mide el tiempo en canciones y los años los relaciona con los conciertos a los que ha asistido.
Estudios han demostrado que “la música puede activar partes del cerebro asociadas con la memoria autobiográfica”. Según un artículo publicado en la revista Nature, escuchar música familiar puede activar la corteza prefrontal, una región clave para el almacenamiento de recuerdos personales (Janata, 2009).
¿Por qué la música de la adolescencia es una de nuestras relaciones más duradera?
La adolescencia es una etapa crucial donde se forman nuestras identidades y, con ello, nuestras preferencias musicales. Las canciones que escuchamos durante este periodo tienden a quedarse con nosotros para siempre. ¿Por qué? Porque en esos años, nuestros cerebros son especialmente sensibles a las experiencias emocionales intensas.
Según un estudio de la Universidad de Cambridge, la música que escuchamos en nuestra adolescencia está profundamente arraigada en nuestra identidad, lo que explica por qué seguimos volviendo a esas canciones décadas después (Vuoskoski & Eerola, 2012).
¿Por qué hay canciones que no salen de tu cabeza en todo el día?
¿Alguna vez has tenido una canción pegajosa que no puedes sacar de tu cabeza? Estos «earworms» son fragmentos de música que se repiten involuntariamente en la mente. Esto ocurre porque esas melodías tienden a tener ritmos simples y repetitivos que nuestro cerebro encuentra difícil de ignorar. La investigación sugiere que estas canciones pueden ayudar a nuestros cerebros a mantenerse ocupados y a mejorar el enfoque en tareas repetitivas (Williamson et al., 2010).
¿Para qué le sirve a nuestros cerebros escuchar música nueva?
Si bien nos encanta volver a nuestras canciones favoritas, explorar música nueva es igualmente importante. La música nueva puede estimular nuestro cerebro, mejorar la creatividad y incluso proporcionar una dosis de felicidad. ¿Sabías que escuchar una canción nueva que realmente te gusta puede liberar dopamina, el neurotransmisor del placer?.
Un estudio de la Universidad de McGill descubrió que las personas experimentan una liberación de dopamina cuando escuchan música nueva, lo que sugiere que nuestro cerebro recompensa la novedad musical (Salimpoor et al., 2011).
El sistema auditivo y las áreas encargadas del lenguaje y la memoria dentro de tu cerebro están juntas en el lóbulo temporal. Esto es porque tu cerebro está diseñado para la eficiencia, y estas funciones están intrínsecamente conectadas.
Esto nos permite procesar de manera rápida lo que oímos y darle un significado, entenderlo, recordarlo y poder responder, lo que hace que las canciones y el resto de estímulos auditivos tengan una mega autopista lista para ser recibida y activar recuerdos emotivos alrededor de las canciones.
Además recuerda que la música también es un lenguaje y tu cerebro lo procesa activando áreas emocionales y cognitivas, donde se identifican patrones de melodía, ritmo y armonía, para responder con placer y movimiento.
A tu cerebro le gusta moverse con esa canción, dale gusto y no te quedes quieto, como dice Estados Alterados: solo déjate llevar, olvídate del baile tradicional, ¡solo muevéte!.
Puedes olvidarlo todo, pero sigues cantando eso que te hizo sentir: ¿Por qué pacientes con Alzheimer no olvidan canciones?
Una de las facetas más conmovedoras de la música es su capacidad para resistir el olvido, incluso en pacientes con Alzheimer. Las canciones parecen estar ancladas profundamente en el cerebro, en áreas menos afectadas por la enfermedad. Esto puede ayudar a los pacientes a recuperar partes de su identidad y memoria personal.
La música y la memoria están intrínsecamente ligadas. En la familia de uno de nuestros colaboradores, vivieron esta enfermedad con su abuela y aunque ya no reconocía los nombres de sus personas más cercanas, siempre cantó el tango Caminito. Parecía que siempre supo volver, como sugiere la canción, por última vez a cantar sus males una vez más. Esto pasó, según un estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, porque “la música puede mejorar significativamente el estado de ánimo y la interacción social en personas con Alzheimer, ayudándoles a conectar con recuerdos que de otro modo estarían fuera de su alcance” (Särkämö et al., 2013)
«Una sombra ya pronto serás
Una sombra lo mismo que yo»
Caminito, Gabino Coria Peñaloza.
La música como tratamiento para el dolor
La música también es utilizada en el tratamiento del dolor. Escuchar música puede reducir la percepción del dolor en pacientes con enfermedades crónicas como la artritis y el cáncer. La música actúa como un distractor, disminuyendo la atención que el cerebro le presta al dolor, y puede liberar endorfinas, que son analgésicos naturales del cuerpo.
Por ejemplo, en pacientes con fibromialgia, un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, la musicoterapia ha mostrado ser efectiva en la reducción de los síntomas de dolor y en la mejora del estado de ánimo y la calidad de vida. Los hospitales también utilizan música durante y después de procedimientos quirúrgicos para ayudar a los pacientes a relajarse y recuperarse más rápidamente.
«I push my fingers into my eyes / Me clavo los dedos en los ojos
It’s the only thing that slowly stops the ache / es lo único que lentamente detiene el dolor
But it’s made of all the things I have to take / Pero está hecho de todas las cosas que tengo que soportar«.
Duality, Slipknot – Shawn Crahan, Chris Fehn, Paul Gray, Craig Jones, Joey Jordison, Jim Root, Corey Taylor, Mick Thomson, Sid Wilson
La evolución nos dio manos para tocar y oídos para gritar
Si queremos entender por qué un concierto es un armonizador de la energía colectiva tan potente, debemos ir mucho más atrás: a cuando la humanidad se puso de pie y sus manos se liberaron. La conexión entre la música y cómo sentimos no es solo cultural; está escrita en nuestra biología.
Hace millones de años, el primer gran pogo ancestral ocurrió cuando nuestros ancestros se irguieron. El bipedismo, al liberar energía de la locomoción, contribuyó directamente al desarrollo de nuestro cerebro.
Dentro de esta nueva arquitectura, la audición se convirtió en un punto trascendental, priorizando la percepción de patrones sonoros y ritmos, habilidades que son la base de la música. En esencia, la evolución nos hizo oyentes rítmicos.
Al dejar de usar las extremidades superiores para caminar, se transformaron en manos versátiles. Esta destreza manual y el cerebro coevolucionaron. La misma capacidad neuroconductual que nos permitió golpear una piedra para hacer las primeras herramientas hace unos 2.5 millones de años, es la que nos permitió golpear un tronco o tensar una cuerda para hacer música.
La familia de la percusión (tambores, cajones) incluye los instrumentos musicales más antiguos. Esto no es casualidad: la percusión es la traducción directa y somática del caminar: el acto de golpear el tambor parece una interpretación de un acto biológico que nos permite canalizar y expresar.
El grito es la vibración de nuestras cuerdas vocales; la música es el ritmo de nuestras manos liberadas. Por eso, al gritar una canción o hacer headbanging, estamos activando la respuesta biológica de supervivencia más antigua: usar el arte para celebrar que estamos vivos.
Le pedimos a los profesionales en salud mental de la Corporación Escuela Nacional del Grito, que se juntaran con el Colectivo de psicólogos Plural y Disruptivo para crear un Especial de salud mental y música.
A través de diferentes capítulos, entre el 10 de septiembre, día mundial de la prevención del suicidio, y el 10 de octubre, día mundial de la salud mental, exploraremos temáticas que nos acercan a entender esta relación en profundidad..
Sube el volumen de tus audífonos y lee lo que tienen para contar estas dos organizaciones acordes.

Capítulos del Especial: música y salud mental
¿quiénes somos?
Colectivo Plural y Disruptivo

Un grupo de psicólogas y psicólogos plurales y disruptivos que se piensan la salud
mental de una forma socio-crítica, dinámica y
contextual desde el individuo hasta lo grupal. Además tienen un podcast que recomendamos y en el que hablan de todo e intentan que algo les sea útil y al mismo tiempo les haga reír:
Corporación Escuela Nacional del Grito

Una organización para la promoción de la salud mental en jóvenesque ve al arte como una herramienta sanadora que nos permite expresar eso que llevamos dentro a través de canciones, el baile, las rimas, la escritura, entre otros. Por eso, hacemos conciertos, festivales de música, talleres y charlas de manejo de emociones que contribuyen a tu salud mental para que cada vez conozcas mejor eso que estás sintiendo.
Referencias:
Janata, 2009 (Revista Nature) – The neural architecture of music-evoked autobiographical memories (Cerebral Cortex 2009.
Vuoskoski & Eerola, 2012 (Universidad de Cambridge) Adolescents’ music preferences and personality characteristics (European Journal of Personality)
Williamson et al., 2010 Music «stuck» in the head—also known as an «earworm»(Referenciado en publicaciones de Beaman & Williams, Kellaris)
Salimpoor et al., 2011 (Universidad de McGill) Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music (Nature Neuroscience 2011)
Särkämö et al., 2013 (Journal of Alzheimer’s Disease)
David Byrne, 2014 Como funciona la musica (Reservoir Books, 2014/2021)
El bipedismo contribuyó al desarrollo del cerebro (Agencia SINC, 2012).