Elkin Ramírez: La armonía de un duelo que le canta a su Titán

Un especial sobre la relación entre salud mental y música

Estamos conmovidos por El Titán, un documental que recoge y narra de manera profunda y emotiva la vida y obra de Elkín Ramírez.
Director: Alexander Giraldo – 2024

Conocido como «El Titán del rock» por su tarea al frente de la banda Kraken, no solo se limitó a crear himnos de heavy metal y baladas para cantar en coro; tejió su propia biografía hasta su muerte en cada canción, convirtiendo el rock en un proyecto de vida que defendió con «escudo y espada». Su música, una «crónica de lo que era ser rockero en Colombia» , resonó con una generación que no encontraba voz en un país hundido en el caos. 

Por ello, cuando su luz se apagó el 29 de enero de 2017, su muerte no fue un simple obituario; fue una noticia impactante que desencadenó el luto nacional, con una manifestación masiva de dolor y respeto que reveló una conexión que iba mucho más allá de las relaciones convencionales.

Bienvenidos al capítulo 5 de este especial que habla sobre Elkin Ramírez y el duelo en coro de todos sus seguidores.  

Escrito por: Gustavo Álvarez, director de la Corporación Escuela Nacional del Grito
Revisión profesional por: Johan Sebastián Vallejo Zapata, psicólogo y mediador psicosocial de la Escuela Nacional del Grito. 

«Mil historias se contaron
de aquel hombre que marchó;
ignorando el qué dirán,
no importando la razón».
Elkin Ramírez – Todo Hombre es una historia -Kraken.

Capítulo 5 La armonía de un duelo que le canta a su Titán

Si quieres complementar temas sobre expresión emocional lee nuestro Especial Guía para pilotear lo que siento

“Mentiras, mi voz aún no ha muerto…”

En la historia de la música siempre quedan registradas aquellas figuras que trascienden la vida. No aquellas que acumulan premios y reconocimientos, sino los que escriben o interpretan canciones que parecen escritas para vos, los que forjan un lazo inquebrantable con su público; uno tan profundo que hace que su partida se sienta como la de uno de sus seres queridos. 

La muerte de Ozzy, de Lennon, de Cerati, de Bowie, desató un impacto difícil de dimensionar, para quienes no llevan tatuadas en su cuerpo sus canciones, quienes tienen dibujada en su retina las portadas de sus discos y en su memoria emotiva los momentos significativos con los que esos artistas se volvieron tinta indeleble en sus historias personales. 

Cuando un músico de esas dimensiones muere, se vuelve canción. En el caso de Elkin Ramirez, el inmortal titán del rock nacional, su legado se hizo inmenso y nos permitió dimensionar a través de un entramado de experiencias, cuánto había significado para la escena musical colombiana.

«Mis huellas bajo el Sol hoy sienten frío
Buscando una respuesta me he perdido, ¡sí!
Y es que estoy aquí sin saber si huir
O enfrentar y sepultar en el olvido lo ya vivido.».
Elkin Ramírez – Frágil al viento -Kraken.

Elkin Ramírez, El Guerrero del Espíritu

La obra de Elkin fue una extensión de su filosofía de vida. Desde Medellín, se dedicó de forma autodidacta al arte, a la música y a la literatura. Para él, el rock no era solo un género musical, sino una herramienta para la expresión emocional y la salvación personal. 

En sus propias palabras, si no hubiera sido rockero, habría sido «un asesino serial, una persona peligrosa, una persona amante a la destrucción». Esta música le dio un propósito, una forma de canalizar su «ira» en algo «constructivo» , un grito de batalla que compartió con miles de jóvenes en los años 80.

Sus letras, profundas y viscerales, hablaban de la búsqueda de la libertad, de opresión y de alienación.  

«Vestido de cristal» confrontaba el ego falso, mientras que «Todo hombre es una historia» reflejaba su compromiso con el rock como lenguaje estético y le permitía a sus seguidores imaginarse como héroes forjando su propio camino.

El cuidado que tenía de su voz habló de autocuidado y la obsesión por los detalles y su puesta en escena mostró lo que ocurre cuando encontramos un propósito claro en la vida. 

Pero entre las historias hay muchas personales. Mientras se creaba esa leyenda, con una voz suave y pausada era capaz de dedicar una noche entera para escuchar la historia de alguien que lo necesitaba y compartir su filosofía de vida y visión del amor de forma cercana. Así lo recuerdan muchos, como alguien que tejía silencionamente relaciones llenas de sentido y profundidad cuando no estaba sobre el escenario, siendo la voz de muchos.

Esta autenticidad inquebrantable fue la base de su vínculo con la gente. Elkin no mendigaba premios; se veía a sí mismo como un «ser humano común y corriente» que luchaba por sus sueños. Esta postura de «guerrero» se hizo más evidente en sus últimos días, cuando luchó estoicamente contra un tumor cerebral sin quejarse. 

Grabó su último álbum,  Sobre esta tierra, mientras estaba gravemente enfermo, un testamento de su voluntad que cimentó su estatus. Esta etapa está muy bien documentada en el documental «El Titán» donde vemos un esfuerzo sobre humano para dejar este registro sonoro de su entrega y amor por la música. 

«Rompe el silencio de un grito,que el mundo te escuche, no temas actuar.No seas el sueño vencido,que teme y vence a quien teme soñar.No seas la copia de un falso bufón,sé uno, sé tú y nada más.Se es libre al momento de actuar con razón».
Elkin Ramírez – Muere Libre -Kraken.

El Vínculo del Duelo Parasocial

¿Cómo es posible sentir un dolor tan profundo por alguien que nunca se conoció en persona? La psicología moderna lo explica a través de las «relaciones parasociales». Estas son conexiones emocionales, aunque unilaterales, que una persona forma con figuras públicas. En esta era digital, donde los artistas comparten detalles de su vida y se dirigen a sus seguidores como «amigos» , la ilusión de cercanía se intensifica. Para los seguidores de Elkin Ramírez, esta relación no era una mera fantasía; su arte fue una parte significativa de sus vidas, acompañándolos en momentos clave.

Marcando distancias estéticas y sin la intención de comparar sus legados artísticos, solo basta con cerrar los ojos e imaginar lo que sintió un seguidor de Ozzy al enterarse de su muerte, tan solo unos días de verlo por última vez frente a un estadio repleto de personas, o lo que experimentó un fanático de Darío Gómez cuando cantó junto a sus amigos “Nadie eterno en el mundo” después de la muerte de ese artista. 

Piensa por un momento en lo que puede sentir hoy una comunidad global seguidora de David Bowie al pensar en ese 8 de enero de 2016, fecha de la salida de su obra póstuma Blackstar que coincidió con el 69° cumpleaños del artista y justo antes de su fallecimiento. 

Dimensionar el impacto de estas pérdidas es difícil cuando la experiencia que tenemos de la pérdida de un ser querido suele afectar a un grupo reducido de individuos.

Cuando una figura como Elkin fallece, el duelo que experimenta cada uno de sus seguidores es completamente real y legítimo, aunque muchas veces carece del cierre socialmente reconocido de un funeral tradicional.

«Quién grita sin miedo, entrega sus alas al vuelo
Y vuela tan lejos, es ave real, llanto y fuego
Quién vuela en silencio, descubre el secreto del juego
Y vuela…»
Palabras que sangran – Kraken – Elkin Ramírez

Si nos juntábamos para cantar, lo haremos para despedirlo. Rituales para la Sanación Colectiva

Ante esta realidad, la comunidad de fans se convierte en un refugio invaluable. La muerte de un artista genera una especie de «duelo colectivo», en el que miles de personas experimentan la misma pérdida simultáneamente. Esta experiencia compartida permite a los seguidores sentirse acompañados en su dolor, encontrar un sentido a la pérdida y fortalecer su sentido de comunidad.  

“Mentiras, mi voz aún no ha muerto. Solo he tomado un nuevo aliento”. Las primeras líneas de “Lenguaje de mi piel” fueron escritas por el artista con la intención de decirle a las personas “dedíquese más a construir que a destruir”, sin embargo esta letra, desde una visión personal, parece ganar otros sentidos ahora que Élkin ya no está, y habla, sin ser su intención artística inicial, de la transformación que ha tenido su figura en la vida de los que lo seguimos. 

Los homenajes póstumos a Elkin Ramírez son un ejemplo perfecto de estos rituales de sanación colectiva. Tras su muerte, cientos de seguidores se reunieron en el Teatro Lido de Medellín para despedir al “Titán”. Fans de todo el país, incluyendo de Bogotá, viajaron para darle el último adiós en una procesión solemne hasta el Cementerio Campos de Paz, en medio de cánticos y muestras de cariño.  

Los homenajes continuaron en la música y el cine. Documentales como ‘Huella y camino: Kraken, la historia’ (2020) y ‘El Titán’ (2024), que exploran su vida y su legado, se han convertido en vehículos para mantener viva su memoria y en momentos de encuentro relevantes. Pero los homenajes no terminan allí, actualmente se encuentran en producción 5 cortometrajes sobre Élkin y también en las plataformas de distribución digital se puede escuchar un podcast de varios capítulos inéditos con el artista contando la historia de Kraken, lo que da fe de la cantidad de material de archivo disponible y la relevancia actual de su legado. 

La decisión de su hijo Andrés Ramírez y de sus compañeros de banda de continuar su legado y la carrera de Kraken, ha permitido que incluso una nueva generación de fans pueda experimentar la emoción de su música y que padres puedan vivir ese ritual en vivo junto a sus hijos. 

Otras obras como el video musical de ‘Los Pasos del Titán’ en 2023, dirigido por su hijo, los conciertos homenajes de 2017 en el Festival Internacional Altavoz de Medellín Y Rock al Parque de Bogotá también sirvieron como un recordatorio vivo que conectó el pasado con el presente.

Justo mientras escribimos este artículo se realizaron dos actividades en el Cementerio Museo de San Pedro en el marco del Ciclo “Todo hombre es una historia” – ELKIN RAMÍREZ: EL TITÁN, en el marco de la Temporada Cultural de Medellín, al que asistimos y que reunió a sus seguidores con un recorrido temático + proyección del documental “El Titán” (Dir. Alexander Giraldo, Colombia, 2024) y solo unos días después, la banda Kraken rindió homenaje a Elkin Ramírez, con un concierto acústico en el lugar donde descansan las cenizas del artista.

Eternamente libre: El Arte como santuario y herramienta

«Amor que trasciendesHorarios de estrellas por mágicas sendasAmor insensibleEscucha y no olvides».
Silencioso Amor – Kraken – Elkin Ramírez. 

El arte de Elkin Ramírez, su música y sus letras, se ha transformado de un objeto de entretenimiento a un refugio terapéutico para sus seguidores en duelo. La música tiene la capacidad de evocar emociones profundas que las palabras no pueden. Escuchar una canción de Kraken puede ser una forma de conectar con el dolor, de permitir que el llanto fluya y, al mismo tiempo, de sentir que su espíritu sigue presente. 

Elkin sabía el poder de su arte para sanar. Él mismo lo había utilizado para salvarse de la violencia que lo rodeaba en su juventud. Ahora, su legado musical cumple un rol similar para sus seguidores, ofreciendo una forma de procesar la pérdida de una figura que les enseñó a no rendirse jamás, a luchar «a capa y espada» por sus vidas.  

Documental recomendado: El Titán (2024) - Director: Alexander Giraldo

Un camino para honrar el duelo y sanar a través de la música

Si tú eres una de esas personas que siente la pérdida de Elkin Ramírez, o la de cualquier otro artista que ha marcado tu vida, aquí tienes algunas recomendaciones para transitar por este proceso, usando el arte como un aliado:

  1. Valida tus emociones: No lo minimices ni dejes que otros lo hagan, porque el dolor que sientes es real y legítimo. Reconocer lo que sientes es el primer paso para poder procesarlo.  
  2. Crea rituales personales: Escucha su música en momentos significativos para ti. Dedica un tiempo para reflexionar sobre su legado y el impacto que tuvo en tu vida. Puedes escribir en un diario sobre lo que sientes, un proceso que permite expresar el dolor sin la presión de encontrar las palabras perfectas.  
  3. Conéctate con tu comunidad: Únete a grupos o participa en los homenajes colectivos que se realicen. Compartir tu duelo con quienes sienten lo mismo puede reducir la sensación de aislamiento y brindarte un sentido de pertenencia y apoyo.  
  4. Usa la música como catarsis: La música puede ser un canal para la expresión emocional. En lugar de rehuir las canciones que te hacen llorar, úsalas para desahogarte. Permítete sentir la tristeza y la nostalgia que evocan. Así como Elkin usó la música para luchar contra la violencia, tú puedes usarla para luchar contra el dolor.  
  5. Perpetúa su legado: Al escuchar la música del artista, no solo lo estás recordando; estás manteniendo vivo su legado y su mensaje. Como dice la sabiduría popular: «mientras los recordemos jamás morirán, porque lo que mata es el olvido». Su arte se convierte en la prueba de que su espíritu perdura, un refugio para todos aquellos que, al igual que Élkin Ramírez, buscan ser “eternamente libres”.

¿quiénes somos?

Colectivo Plural y Disruptivo

Equipo Plural y Disruptivo

Un grupo de psicólogas y psicólogos plurales y disruptivos que se piensan la salud
mental de una forma socio-crítica, dinámica y
contextual desde el individuo hasta lo grupal. Además tienen un podcast que recomendamos y en el que hablan de todo e intentan que algo les sea útil y al mismo tiempo les haga reír:

Corporación Escuela Nacional del Grito

Equipo Escuela Nacional del Grito

Una organización para la promoción de la salud mental en jóvenesque ve al arte como una herramienta sanadora que nos permite expresar eso que llevamos dentro a través de canciones, el baile, las rimas, la escritura, entre otros. Por eso, hacemos conciertos, festivales de música, talleres y charlas de manejo de emociones que contribuyen a tu salud mental para que cada vez conozcas mejor eso que estás sintiendo.

Referencias: 

Bacánika: Todo hombre es una historia: Elkin Ramírez https://bacanika.com/articulo/elkin-ramirez

Caracol TV: https://www.caracoltv.com/actualidad/el-mensaje-con-el-que-juanes-despidio-a-elkin-ramirez-quien-lo-inspiro-a-ser-musico

Cerebrosamente: El duelo parasocial

Chic Magazine: El arte puede ayudarte a sanar tu duelo y este estudio lo prueba

Cinemateca de Bogotá: Huella y camino. Kraken, la historia

El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/elkin-ramirez-un-simbolo-del-rock-colombiano-YL5836625

El Tiempo: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/vida-y-obra-de-elkin-ramirez-vocalista-de-kraken-34127

Kraken Colombia: https://www.krakencolombia.net/elkin-ramirez/

https://www.krakencolombia.net/kraken-biografia/

La Mente es Maravillosa: El duelo colectivo: cuando muchos sufren a la vez

Los Filmes: Huella y Camino: Kraken, la historia

Music Machine Magazine: https://musicmachine.com.co/elkin-ramirez-monologo/

Psychology Today: Pérdidas Parasociales: por qué duele cuando muere una celebridad

Radioacktiva: https://www.radioacktiva.com/2024/el-titan-conozca-todos-los-detalles-sobre-el-documental-en-homenaje-a-elkin-ramirez-336767.html

Radiónica: https://www.radionica.rocks/musica/artistas-colombianos/mi-padre-era-el-titan-andres-ramirez

Revista Crónica:Elkin Ramírez: ¿De qué hablamos cuando hablamos de rock? https://dossier.revistacoronica.com/2017/02/elkin-ramirez-de-que-hablamos-cuando.html

Rolling Stone Colombia: Elkin, vestido de leyenda

Giras y Salud Mental manual de la industria musical. Tamsin Embleton, Editorial Liburuak, 2024.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Escuela Nacional del Grito

La Escuela Nacional del Grito es nuestro proyecto psicosocial, con contenido formativo en manejo de emociones y habilidades para la vida de jóvenes en Colombia. Para transitar por cada emoción hay una herramienta desde el arte.

Otras entradas