¡CUIDADO! ¡PELIGRO! ¿Será que el rock incita a la violencia y la autodestrucción?

Un especial sobre la relación entre salud mental y música

Desde hace décadas, la industria del rock y el metal ha sido señalada por supuestamente promover la violencia y la autodestrucción. Pero, ¿y si te dijéramos que el problema no es el género musical en sí, sino la narrativa que se ha construido alrededor de él?

Mitos como el del «Club de los 27» han glorificado la figura del artista atormentado, creando una peligrosa conexión entre talento y sufrimiento. Pero lo que encontramos muchas veces son historias de una industria musical que lleva al extremo a personas altamente sensibles, negligencia por parte de sus equipos de trabajo y sobre todo falta de información a cerca de la importancia de la salud mental y los consumos responsables. 

Solo imagina las canciones hermosas que tendríamos de Chester, Amy o Layne si junto a ellos hubiera un equipo que los cuidara y entendiera sus necesidades. 

Bienvenidos al capítulo 5 de este especial sobre salud mental y su relación con la música

Escrito y revisado por el equipo de Plural y Disruptivo. 

Recuerda que si tú o uno de los tuyos necesita ayuda, te puedes comunicar con las líneas de atención en crisis de cada ciudad de Colombia

And yet I fight, and yet I fight, This battle all alone
(Y aún así lucho, y aún así lucho, esta batalla solo)
No one to cry to, No place to call home
(Nadie a quien llorar. No hay lugar para llamar hogar)
Nutshell, Alice in chains – Jerry Cantrell / Layne Staley / Mike Inez / Sean Kinney. 

Capítulo 5 ¡CUIDADO! ¡PELIGRO! ¿Será que el rock incita a la violencia y la autodestrucción?

Si quieres complementar temas sobre expresión emocionalescucha el podcast de Plural y Disruptivo.

They tried to make me go to rehab (Intentaron hacerme ir a rehabilitación)
But I said: No, no, no (Pero dije: No, no, no)
Yes, I’ve been black, but when I come back, You’ll know, know, know. (Sí, he estado mal, pero cuando regrese, ustedes lo sabrán, lo sabrán, lo sabrán).
Rehab, Amy Winehouse. 

Amy Winehouse y su voz con alma

Amy Winehouse fue una cantante de Soul, Jazz y R&B. Aunque directamente no es considerada una cantante perteneciente a la industria del Rock, termina relacionada con él en el momento en el que muere a sus 27 años y se le incluye en la famosa leyenda del “Club de los 27”. 

Amy Jade, desde los 10 años se involucra en la música fundando una banda de rap, a los 13 empieza a estudiar teatro, y compone su primera canción un año más tarde. A los 16 años, firma su primer contrato musical. El resto es historia. Todos la conocemos por su impecable voz y su inigualable presencia en los escenarios. 

A sus 21 años, luego de terminar con su primer novio, en medio de la tusa, comienza el consumo de pastillas para la depresión sin prescripción médica, que vienen acompañadas de cambios de humor y desórdenes alimenticios. 

Más tarde, el consumo general de sustancias psicoactivas empieza en cuánto entra en una relación con un hombre que ya era dependiente de ellas con anterioridad y su relación se sostenía en los espacios de consumo y excesos que compartían. La necesidad de Amy de estar emocionales y afectivas de Amy le impidieron notar las futuras consecuencias de esto. 

Siendo así, cómo en el 2007 es hospitalizada por primera vez por una sobredosis de heroína, crack, cocaína, ketamina y alcohol. Y al salir de la hospitalización frecuentaba sus conciertos alcoholizada y visiblemente disociada.

En el 2011 es encontrada sin vida, y la autopsia dictamina que fue una muerte repentina no intencionada por el consumo exacerbado de alcohol.

Te preguntarás, ¿y eso qué?

Los factores de riesgo que podemos encontrar en la historia de nuestra cantante son por ejemplo: 

  • Las pocas posibilidades u oportunidades económicas en las que vivió desde su niñez. 
  • El desamor y las decepciones afectivas en sus vínculos. 
  • Los desórdenes alimenticios causados por la presión social y estándares de belleza
  • Las relaciones con personas que tienen ya estas prácticas de consumo e incluso antecedentes familiares de consumo y ciclos de violencias basadas en género. 

 

Amy pensaba que la fama vendría con riqueza económica (como casi todxs), con reconocimiento público, con amor y con aceptación de su música. Pero, no contamos ninguno con que toda esta fama que buscamos y que veneramos que da la música viene también con exigencias, parásitos del éxito, burlas, exposición y señalamientos.

It’s the terror of knowing what this world is about (Es el terror de saber de qué se trata este mundo)
Watching some good friends screaming Let me out! (Viendo a algunos buenos amigos gritando ¡Déjame salir!)
Pray tomorrow gets me higher, higher, high 
(Rezo para que el mañana me eleve más, más, más).

Under Pressure Queen + David Bowie

Su majestad Fredy Mercury

El 5 de septiembre de 1946, nace Farrokh Bulsara más conocido en el mundo del rock como Freddie Mercury, una leyenda de la música que logró cumplir su sueño y al día de hoy sus grandes éxitos se mantienen intactos. Seguro que lo conoces.

Sin embargo, no todo fue color de rosa en su vida, de hecho el inicio de uno de sus capítulos más oscuros inicia con la revelación de su orientación sexual.

Más allá de sus excentricidades en las tarimas, Freddie siempre fue señalado por lo que creían que podría ser su gusto hacia personas del mismo sexo y los rumores cada vez crecían más hasta que, en una noche confesarle a su prometida (Mary Austin) sobre su orientación sexual. 

Que en ese tiempo no se conversara sobre los cuidados y prevenciones a la hora de tener relaciones sexuales terminó en un Freddie Mercury es diagnosticado con el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) para el año de 1987.

Y es que en ese entonces, la vida social del cantante estaba rodeada por excesos, fiestas en las cuales no se ahorraban gastos asistiendo a reconocidos clubes nocturnos, no podían faltar las drogas y sustancias por montones y además, se vivía la sexualidad en su furor y descuido, Freddie, fue otro músico que cargaba la bandera del “Sexo, drogas y rock and roll”.

 

“Me pondré el uniforme de piel humana
No esperaba tanto resplandor.
El fin de amar, sentirse más vivo” (Vivo, Gustavo Cerati). 

Cerati, un vehículo para la música

Gustavo Cerati fue un influyente músico, cantautor y productor argentino. Nació en Buenos Aires. Desde pequeño tuvo un acercamiento a la música gracias a los discos que compraba su padre, y lo acercó a bandas como The Smiths, The cure, Jimi Hendrix, David Bowie, entre otras, eso inspiró toda su discografía pero también las experiencias de su vida.

En 1982, fundó la banda de rock Soda Stereo, que se convirtió en una de las más importantes de América Latina. Con Soda Stereo, lanzaron siete álbumes de estudio y se convirtieron en íconos del rock en español.

En mayo de 2010, Gustavo Cerati, exlíder de la banda de rock Soda Stereo, sufrió una isquemia cerebral y un accidente vascular. 

Aunque no fue la primera celebridad argentina en sufrir un ACV, se destaca porque estuvo internado en coma durante cuatro años, hasta su muerte el 4 de septiembre de 2014, consecuencia de un paro respiratorio.

Con Cerati, es necesario observar los factores de riesgo que perpetúan el abuso de sustancias psicoactivas. 

En un programa de TV de Pablo Rago, se dijo que: “no es algo que le pasó, es algo que él eligió para su vida, y eso es lo que tenía la profundidad de su talento”. 

Escuchar esto, nos pone de frente con el irresponsable abuso de sustancias psicoactivas y su relación con la capacidad creativa.

Estos excesos no solo se observan en el uso de cocaína, tabaco y alcohol, sino también en el exceso de trabajo, el uso de redes sociales, las compras en línea y las dinámicas de la modernidad.

Elsonido de la muerte como expresión de la vida de Per Yngve Ohlin - “Dead”

Conocido como “Dead”, ex vocalista de la banda de black metal Mayhem y mundialmente reconocido por dejar una de las imágenes más crudas en la historia del metal. Posterior a su muerte, Øystein Aarseth fundador y guitarrista de la banda, toma la foto de su cuerpo enfocándose en el rostro, dejando la imagen como portada de uno de los álbumes más reconocidos de la agrupación.  

Dead tuvo una infancia difícil, de niño sufría de apnea-hipopnea durante el sueño; también, padeció de una ruptura de los vasos sanguíneos del bazo, por un accidente que sufrió practicando patinaje sobre hielo. Y en una golpiza que sufre en la escuela, le rompieron el bazo y termina gravemente herido en el hospital, estuvo clínicamente muerto, pero los médicos lograron reanimarlo.

Habiendo vivido esto, Dead encuentra en la música un refugio que le sirve como canalizador de emociones y regulador de todo el sufrimiento, el black metal se convierte en un principal aliado en su vida, y es de esta forma de vivir donde encuentra formas para tramitar la agresividad y la oscuridad que lo invadía. 

A Dead, lo reconocían por su particular personalidad con tintes deprimidos, oscuros y melancólicos, y por estos comportamientos se empiezan a denotar conductas de riesgo en su vida como el aislamiento, la agresividad y la violencia contra sí mismo o el dejar de alimentarse y finalmente el sumirse en la soledad para darle fin a su vida de forma violenta.

¿Qué podemos aprender de esto?

Advertencia: Recuerden que hablar de esto nos llevó a nosotros una investigación y prepararnos. Para ti que nos lees, hablar del consumo de sustancias psicoactivas, del suicidio, de las autolesiones y de la sexualidad es un dilema ético. Hay pautas para hablar de esto, hay que saber qué se nombra y que no, porque con la información que tenemos a la mano, podemos usarla para prevenir o para contagiar. Pilas que nosotros queremos cuidarte, ayúdanos a cuidar también.

Que chimba que es identificarnos con alguien a quién admiramos, pero eso, también perpetúa la interpretación de las reacciones esperables de los seguidores de la cultura del rock y que son las mismas que permiten la producción de mártires del rock, así como el sostenimiento del prestigio y la autenticidad. 

Además, es otra forma de pensar en la música «fresca y juvenil, rebelde”, que quizá, erróneamente para algunos, no puede ser reencarnada o representada por adultos mayores.

Pregunta: ¿Hasta qué punto se deshumaniza al artista?

Frases como: “los artistas no mueren, Cerati es un artista, Cerati no murió”, los colocan en una posición de endiosamiento, obstruyendo la toma de conciencia y responsabilidad frente al cuerpo, la salud y el autocuidado.

Encontramos también curioso sobre la romantización de ser “una estrella del rock”, que no sólo Amy, Freddie o Cerati, sino la mayoría de artistas buscan en la música y en las diferentes expresiones artísticas, un canal de desahogo sobre los pesares que rodean sus vidas. 

Y en esta búsqueda del desahogo, también, necesitamos encontrar a quién, de igual manera, se ha desahogado previamente y que nos podamos identificar. 

¿Dónde está lo dañino? En el momento en el que nos identificamos, no con el dolor sino con las prácticas de transitar el dolor que están asociadas a estos personajes y a la cultura del Rock: El consumo irresponsable de sustancias, la pérdida de autocuidado, los trastornos asociados a la depresión o la ansiedad, y el suicidio, que es un fenómeno psicosocial contagioso. 

Por ello, además, en aras de entrar a este mundo del “desahogo” nos permitimos imitar cómo, cuándo y de qué manera va a ser más fructífero descargar ese dolor. 

Por último es bueno concluir que todo esto que mencionamos aquí realmente no es propio del rock, del metal, o de sus derivados, es propio de la cultura musical, y la mala transitoriedad de la fama, de los afectos y de los excesos. 

 

La educación y la prevención aquí es fundamental, que el dinero, la fama no es un canal de desahogo, sino una posesión que se debe de gestionar. Y que el dolor no gestionado, genera que esas posesiones, se vuelvan en cruces, para todos. 

Por último un llamado: La industria musical debe ir más allá de la mera comercialización y el culto a los ídolos. Es fundamental que adopte prácticas más humanas que prioricen el bienestar de los artistas, especialmente aquellos que son altamente sensibles. Esto implica reconocer que la fama, el dinero y la presión mediática pueden ser una carga emocional inmensa. Al fomentar entornos de apoyo, acceso a salud mental y una gestión consciente de los desafíos que conlleva el éxito, se puede proteger a estas personas del agotamiento y la autodestrucción. Es hora de dejar de glorificar el sufrimiento en nombre del arte y, en cambio, crear una industria donde el talento pueda florecer sin que la vida del artista se apague.

Le pedimos a los profesionales en salud mental de la Corporación Escuela Nacional del Grito, que se juntaran con el Colectivo de psicólogos Plural y Disruptivo para crear un Especial de salud mental y música.

A través de diferentes capítulos, entre el 10 de septiembre, día mundial de la prevención del suicidio, y el 10 de octubre, día mundial de la salud mental, exploraremos temáticas que nos acercan a entender esta relación en profundidad..

Sube el volumen de tus audífonos y lee lo que tienen para contar estas dos organizaciones acordes. 

Foto: Marcell Cano

Capítulos del Especial: música y salud mental

¿quiénes somos?

Colectivo Plural y Disruptivo

Equipo Plural y Disruptivo

Un grupo de psicólogas y psicólogos plurales y disruptivos que se piensan la salud
mental de una forma socio-crítica, dinámica y
contextual desde el individuo hasta lo grupal. Además tienen un podcast que recomendamos y en el que hablan de todo e intentan que algo les sea útil y al mismo tiempo les haga reír:

Corporación Escuela Nacional del Grito

Equipo Escuela Nacional del Grito

Una organización para la promoción de la salud mental en jóvenesque ve al arte como una herramienta sanadora que nos permite expresar eso que llevamos dentro a través de canciones, el baile, las rimas, la escritura, entre otros. Por eso, hacemos conciertos, festivales de música, talleres y charlas de manejo de emociones que contribuyen a tu salud mental para que cada vez conozcas mejor eso que estás sintiendo.

Referencias
    • Alzate, J. C. A. (2014). Lo extramusical y su manifestación de lo real en el metal. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología, (32), 9-23.Buscarini, C. A. (2022). Fenomenología, esquizofrenia y corporalidad. In XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
    • Bruno, J. M. (s.f.). La cultura de la violencia, el rock y la educación para la paz.
    • Casas, A. (2018). Freddie Mercury: una biografía. Random Cómics.
    • Epikeia. (2023). Grunge: La música que cambió a toda una generación. Epikeia, Universidad Iberoamericana León. Recuperado de https://epikeia.iberoleon.mx/numeros/48/grunge-la-musica-que-cambio-a-toda-una-generacion.pdf

    La Panera. (2018). Panera 64. Recuperado de https://lapanera.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/12/Panera-64-baja.pdf

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Escuela Nacional del Grito

La Escuela Nacional del Grito es nuestro proyecto psicosocial, con contenido formativo en manejo de emociones y habilidades para la vida de jóvenes en Colombia. Para transitar por cada emoción hay una herramienta desde el arte.

Otras entradas