¡AQUÍ PODEMOS SER! – Proyecto ganador en el Concurso de proyectos educativos de mapeo en Latinoamérica y el Caribe
Nuestro proyecto de mapeo de espacios seguros identificados con los estudiantes de 9˚, 10˚ y 11˚ en Medellín. El piloto fue realizado en alianza por la Corporación Escuela Nacional del Grito y la I.E. Tricentenario en el marco de la convocatoria MapEDU de Humanitarian OpenStreetMap Team H.O.T. y Hub de Mapeo Abierto América Latina y el Caribe
Estamos acostumbrados a gritar por miedo en las calles de la ciudad. En este proyecto encontraremos los lugares utilizados por los jóvenes de Medellín para gritar juntos con canciones o celebraciones.
El contenido desarrollado dentro del mapa responde a la interpretación de los jóvenes del concepto de seguridad y sus espacios seguros. Un concepto que queremos profundizar en otras en otras etapas del proceso para ampliar más el dato. Sin embargo, podemos interpretar el contenido de los espacios seleccionados como: Lugares para el encuentro, donde puedan desarrollar libremente no sólo conversaciones sino actividades de su preferencia para el tiempo libre como el deporte, el disfrute de las artes o simplemente compartir experiencias. La mayoría prefieren, por la etapa del desarrollo en la que se encuentran, espacios para compartir con pares y no con la familia. Dentro de los atributos de cada espacio buscamos conocer el uso de cada lugar, por qué su elección y por qué lo entienden como un espacio seguro.
– 30 estudiantes participantes
– 4 mediadores involucrados
– 2 profesores acompañantes (Media Técnica y psicólogo).
– Sesiones de trabajo de sensibilización con diferentes actores de la Institución Educativa incluyendo directivos, profesores de la media técnica, psicólogo institucional y estudiantes.
¿Cómo lo hicimos?
Este contenido hace parte de un proyecto presentado al Concurso de Proyectos Educativos de Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT).
El Equipo de la Escuela Nacional del Grito junto a la docente de Media Técnica y el psicólogo de la Institución educativa, servimos como mediadores acompañantes para trabajar temáticas como la seguridad, las violencias de género, sexuales y territoriales, además de compartir conceptos alrededor de la identidad y cómo los diferentes lugares que habitan en el día a día son seguros para ser ellos mismo.
En la sesión de mapeo los participantes diligenciaron una base de datos con información de cada participante y la respuesta a algunas preguntas que permitió la construcción de la primera etapa del mapa que contiene los sitios seguros identificados por los estudiantes con reflexiones cortas sobre su percepción de seguridad y el uso de estos espacios.
La sesión terminó con una socialización de los espacios identificados por los participantes, lo que permitió recoger mayor información. Posteriormente se realizó una jornada del equipo coordinador en la cual se identificaron las ofertas institucionales cercanas, como por ejemplo, espacios de educación superior con oferta cultural, instituciones culturales de fácil acceso, Centros Integrales para la Familia con oferta de atención en salud mental y de restitución de derechos, además de los Escuchaderos, lugares públicos diseñados para ofrecer espacios de escucha en salud mental de manera gratuita.
Para la construcción del mapa se recibieron dos asesorías por parte de Leonardo Jiménez y se realizó una jornada con el equipo de gestión de la Escuela Nacional del Grito y el docente acompañante de la Institución Educativa.

En algún punto en el paso entre la niñez y la adolescencia, perdemos la capacidad de buscar y encontrar un tesoro escondido entre las calles, casas y parques que nos rodean. El enfoque de este proyecto le permite a los jóvenes encontrarse con este concepto y mostrar su mapa del tesoro actualizado a los retos y realidades de este momento de la vida.

Con este proyecto ganamos el primer puesto en la categoría Género y equidad
Este concurso, dentro del Programa Mapeo Abierto para todos (OM4A), evaluó a más de 60 propuestas de la región en la integración del proyecto en las aulas. La respuesta a la convocatoria evidencia la pertinencia del uso de los mapas para fomentar sociedades inclusivas, sostenibles y transparentes con sus datos.
Nos sorprendió bastante ver que aunque nuestro proyecto es el único proyecto Colombiano premiado en el primer puesto, hay otros cuatro proyectos más de nuestro país entre los galardonados.
- Categoría de Ciencia y Tecnología: «Huella de Carbono» CPEM 57 (Alejandra Limido) de Argentina.
- Categoría Desarrollo Comunal: «Proyecto Baches» CPEM 13 (Melisa Sansotta) de Argentina.
- Categoría Cambio Climático: «Mapeando accesos: Gestión de residuos» CPEM 57 (Ayelén Correa) de Argentina.
Créditos del proyecto
Escuela Nacional del Grito:
- Gustavo Álvarez Jiménez: Mapeo y coordinación del proyecto.
- Jessica Valencia Pérez: coordinación metodológica.
- Tatiana López Herrera: Coordinación Psicosocial.
Institución educativa Tricentenario:
- Ana Isabel Mejía Pérez: Docente Media Técnica Acompañante.
- Mateo Santa: Psicólogo acompañante, profesional de apoyo psicosocial.
Esa bonita sensación de regresar a una casa en la que quieres estar
La I.E. Tricentenario, es un espacio educativo aliado con el que antes ya hemos desarrollado otras actividades de psicoeducación como nuestros talleres de Arte + Emoción de 2022 y también estuvimos allí con algunas charlas en el marco del Festival Rock x la Vida Medellín 2023.
Desde hace varios años procuramos volver allí porque creemos firmemente en las relaciones de valor donde todos ganamos y en esas transformaciones que se le logran cuando todos aportamos un poco. Esperamos que este proyecto sume en su proyecto de aula de Media Técnica y además aporte información valiosa para conocer un poco más a sus estudiantes por fuera del aula.
¿Qué es Humanitarian OpenStreetMap (HOT)?
Humanitarian OpenStreetMap (HOT) es una iniciativa global que te ofrece una plataforma de mapas colaborativos OpenStreetMap (OSM) para poder crear diferentes mapas detallados y precisos de áreas afectadas por desastres naturales o conflictos.
Estos mapas, como en nuestro caso, son utilizados por diferentes tipos de organizaciones, gobiernos y comunidades locales para responder de manera más efectiva a las crisis, tomar decisiones informadas y generar cambios significativos en las comunidades.
Los mapas creados por HOT son de acceso libre y pueden ser utilizados por cualquier persona sin restricciones y nos proporcionan una base sólida para tomar decisiones informadas. Además, esta plataforma ayuda en el empoderamiento de las comunidades pues les involucra activamente en la construcción de estas herramientas de mapeo.
Con su Concurso de Proyectos Educativos con Mapeo Abierto de América Latina, permite que los jóvenes de las Instituciones aprendan a utilizar herramientas digitales de gran impacto y aportan en la preparación de una ciudadanía más activa y preparada para un mundo cada vez más digital.
¿Qué es Hub de Mapeo Abierto - América Latina y el Caribe (LAC HUB - HOT)?
Es el equipo de Humanitarian OpenStreetMap (HOT) que incentiva el uso de estas tecnologías y del trabajo colaborativo y transformador en Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de otorgar a todas las personas la oportunidad de acceder y contribuir a mapas que aporten en proyectos de Resiliencia ante Riesgos Naturales, Mapeos Inclusivos y dar Impulso a Liderazgos Locales.